Buscar este block:

martes, 16 de diciembre de 2014

Para contar cuentos hay unos enlaces de lujo por Luis Emiro Álvarez

boletin-vacaciones-papa-y-niño

http://www.secretosparacontar.org/

Cuando pensamos en los hombres y mujeres del campo colombiano también pensamos en los campesinos de los corregimientos de Yopal y de los pueblos de Casanare. Hay un cuestionario por resolver desde las academias. Es tarea de los intelectuales o quienes nos estamos formando en tal sentido, compilar esas preguntas y colocarlas en los escenarios del debate que hace ciencia, o al menos eso pretende. Acá enuncio algunas:

1. No se entiende por qué razón los costos de transporte inter-veredal son más altos que los costos de las ciudades capitales de departamento hasta Bogotá. Por ejemplo, viajar en bus de Medellín a Bogotá vale $ 60.000 aproximadamente. Viajar de Yopal a Bogotá vale unos $ 50.000 a la fecha de hoy, 16 de diciembre de 2014. Después de la actualización del salario mínimo legal vigente las circunstancias pueden variar. Pero no a favor del campesino. Desde el casco urbano de cualquier municipio hasta la vereda mas lejana de su mismo territorio le pueden cobrar hasta $ 100.000. Por ejemplo ir al coregimiento de Tacarimena del Municipio de Yopal al campesino le pueden cobrar $ 50.000  ¿Por qué? Como se dice en mi tierra, "Adivínelo Vargas", que la distancia, que el estado de la carretera, que el clima, que el carro, que la gasolina. Nunca faltaran los qué.

2. Tampoco hemos calculado cuanto vale llevar un libro a las manos de un niño campesino hasta allá a su vereda, donde aprende competencias ecológicas connaturales a su hábitat. Ese cálculo tampoco ha sido convalidado frente al costo de una revista sobre economía doméstica para esas mujeres heroicas que cada amanecer solo confían en Dios y en sus fuerzas para salir avantes.  Ignoramos o mejor desconocemos los efectos de una  publicación sobre bricolaje en las manos de un hombre de labranza, de esos "todo terreno" que no se marean ante nada.

Pues sin lugar a dudas la Fundación Secretos para contar, lectura y educación para el campo se ha dado a la tarea de equilibrar con alfabetización para la vida cotidiana esas brechas que nos separan y obnubilan entre los sofismas de la vida citadina y las incomodicdaes de la vida del campo. En época de vacaciones, al visitar sus parientes del campo, lléveles un cuento infantil, un libro de antología o al menos enséñeles a usar en Internet... pues es cierto que hasta en la vereda más retirada ya se le pueden prender velitas a San Google. Allí se pueden pasar las dulces e interesantes páginas de esta publicación cuyos objetivos editoriales son dignos de réplica:

1. Proporcionar la lectura para mejorar la calidad de vida campesina
2. A través de la lectura las comunidades campesinas valoren su vida, su imagen y su trabajo
3. Por medio de la lectura brindar espacios de entretenimiento y diversión
4. Apalancados en la lectura mejorar los niveles de enseñanza en las escuelas rurales
5. Destacar y acompañar el trabajo de los maestros rurales y
6. Resaltar en las comunidades rurales sus saberes, conocimientos e historias  para mediar el cuidado y     esmero del y sobe el medio ambiente.

Unas paginas para soñar 



miércoles, 3 de diciembre de 2014

Es hora de evaluar

Es hora de evaluar

Cada noviembre en nuestra cultura se evalúa por esta época para saber cómo continuar en la próxima jornada, en el próximo año. Y evaluamos antes de las fiestas de navidad. Al menos es la meta. No siempre se cumple. En el sector empresarial se trata de una práctica con la cual ya se han dado algunos ejercicios de ls cuales en la academia podemos aprender.



Es hora de hacer preguntas en torno a lo que hacemos, el cómo lo hacemos, por qué lo hacemos, para que lo hacemos. Y es hora de preguntar como comunidad académica. No estamos solos. Thomas Merton nos anuncia que "Nunca estamos solos" y su reflexión entre evangélica y filosófica nos señala niveles de corresponsabilidad, entendiendo este término como suma de responsabilidades o de esfuerzos. 


También sumamos preguntas para acercarnos al diseño de cambios e inquietudes. En ellas acumulamos insatisfacciones, quejas, reclamos. Incluso  acogemos malestares e indisposiciones para evaluarlas y, desde esta perspectiva identificar las causas de aquellas tareas inconclusas.









viernes, 21 de noviembre de 2014

“La persona del poeta no importa, importa lo que queda de él” 


1 de Noviembre de 2014

Tomado de: El Mundo (de Medellín) - Viernes 21 de Noviembre de 2014 Actualizado 4:31 pm.

Jaime jaramillo escobar en su biblioteca personal 

Para Jaime Jaramillo Escobar su taller solo tiene una enseñanza: “Expresar el momento, el humor que tenga el día, los sentimientos que invadan a cada uno. No hay una guianza para hacer poesía, eso no es lógico, no hay una forma estricta para hacerlo”.


Óscar Jairo González Hernández


Profesor Facultad de Comunicación

Comunicación y Lenguajes Audiovisuales

Universidad de Medellín



Cada uno de sus libros: Poemas de la ofensa, Sombrero de ahogado y Poemas de tierra caliente, tratan de un momento decisivo en su formación y experiencia poética, ¿de qué momento trata ahora Poesía de uso, su nuevo libro?“No escribo libros de poemas, sino poemas sueltos con los que después, si hay ocasión, se compone un libro. Así que ese momento al que te refieres puede ser, y es, de muchos años. Como no escribo los poemas pensando en libro, tampoco puedo precisar cuántos años se pueden adjudicar a un volumen. ‘Momento decisivo en la formación’ me resulta un concepto raro. Toda la vida se está en formación y nunca se completa”.


-¿En qué medida la poesía que hay incluida en Poesía de uso tiene elementos simbólicos, o no le interesa en absoluto el mundo simbólico, en y para su poesía, como Baudelaire en las Correspondencias que dice: “El hombre pasa a través de un bosque de símbolos/que le observan con miradas familiares”?


Imagen tomada de "zendalibros.com"



“Cuando se escribe un poema no se puede estar pensando en retóricas ni preceptivas ni teorías. Eso lo sacan después por deducción los estudiosos, pero la poesía no se lee con requisitos previos. Es una experiencia de sensibilidad. Por eso emociona, conmueve y pasa a ser parte de tu vida. Algo así como un virus”.

-¿En qué momento decidió usted, si es que se puede hablar de una decisión racionalizada, qué tenía ya realizado un libro como Poesía de uso, y cuál es la intención de publicarlo en este momento?

“Se decide publicar un libro si se cuenta con editor, o si el autor asume el riesgo. Todo es mucho más sencillo de lo que un reportero puede pensar, porque él necesita complicar las cosas para que la redacción del periódico o revista encuentre gancho o impacto”.

“La poesía no es una profesión. Es un vicio. No decidí nada. Lo decidió el editor. No me parece que exalte y revele cosa alguna por sí mismo. Es el lector el que puede alcanzar la revelación y exaltarse con ella. Si eso sucede, el libro queda justificado. Pero en realidad todo el trabajo es del lector, porque es más difícil leer un libro que escribirlo”.

-¿En Poesía de uso hay todavía mucho de su tremenda hilaridad y de su contundente ironía, o las trata de la misma manera que en sus otros libros de poesía?

“No me propongo ser hilarante ni contundente. Lo risible está en los hechos que se observan, porque sólo el hombre tiene el sentido de lo ridículo. Si un monito puede parecerte ridículo es porque tú lo haces ridículo poniéndole un traje”.

“En cuanto a la ironía, que procede de la burla, cómo no asombrarse de tantas cosas absurdas que se imponen por falta de reflexión o con torcidas intenciones”.

-¿Considera usted que el poeta es también historiador, escribe de cierta manera la historia y por qué sí o no?
“Buena pregunta. Los primeros libros de la historia de la humanidad han sido posibles por los fragmentos de cacharros encontrados por los arqueólogos, las pinturas rupestres y las inscripciones grabadas en piedra. La poesía es la forma natural de expresión del hombre. El verdadero invento es la prosa”.



Imagen tomada de "zendalibros.com"

-¿Por qué en su poesía, en la totalidad de sus libros, al menos para nosotros, hay una intención evidente de que es necesario leer en voz alta?

“Muy sencillo. Porque hablo en voz alta. En el mundo de fieras en que vivimos no se puede ser tímido, ni humilde, ni apocado, porque te comen vivo. Tienes que pisar duro y firme. Y asumir las consecuencias. Es una poesía en voz alta porque así la pienso. Uno de los libros publicados se titula precisamente Alta Voz. La poesía es canto. El canto está por encima del susurro”. 

“Originalmente el teatro se escribió en verso. Varios de los poemas que he dado a la publicidad han sido musicalizados y teatralizados. Porque es también poesía popular. El origen de la poesía es popular. Por eso en ese libro hay una sección de coplas”.

-¿Cuando usted lee en voz alta sus poemas ante el público, por qué hay una inclinación por el teatro?

“El teatro fue la primera de las artes que se inventó con ese propósito. Consta en varios libros. Los juglares llevaban consigo sus cantos. Las letras de las canciones son poesía. La voz es el instrumento primordial de comunicación. Si no hubiera sido por Berta Singerman muchos poetas hubieran permanecido desconocidos. Digo mal: no es el poeta el que tiene que ser conocido, sino los poemas. La persona del poeta no importa. Importa lo que queda de él, si es que ha sabido expresar un pueblo, una época, una cultura”.

-Usted escribió una obra de teatro: ¿Por qué le interesaba o le interesa todavía el teatro, qué es para usted el teatro?
“Escribí varias obritas que no conservo, porque eran ensayos. Una de ellas fue presentada en New York en una salita durante una temporada. No tuve ocasión de relacionarme oportunamente con el teatro profesional, carencia que lamento porque desde niño me gustó la payasada. En compensación, he tenido en los últimos años la fortuna de conocer y formar amistad con los integrantes del Matacandelas, el grupo más excepcional de teatro que he conocido, pero la explicación debida no corresponde a esta entrevista”.

¿En su poesía cómo se instala la relación con la naturaleza y la ciudad (Novalis decía que la ciudad era otra naturaleza), qué son para usted y cómo se funden entre sí o no? 

“Separar naturaleza y ciudad no me queda claro. Mejor sería el campo y la ciudad, incluyendo en esta la que en portugués se llama ‘cidadesinha’. La pregunta sería pertinente si en Colombia existiera el campo con sus campesinos, pero eso ya pasó. Ahora el campo es la versión nacional del infierno, en poder de toda clase de diablos. Desplazados brutalmente a las ciudades, los campesinos sobrevivientes se convierten en seres desvalidos, que no tienen acceso ni siquiera a la caridad”.

-¿De usted como poeta, qué se nombra y se pronuncia en su taller de poesía y qué no?

“Allí no hay cosa alguna vedada. El taller somos todos sus integrantes y se hace entre todos. No es para fabricar escritores artificialmente. Tenemos un método indirecto por el cual se aprende sin tener la sensación de que alguien esté enseñando. Nuestro lema es una frase de Oscar Wilde: Nada de lo que puede aprenderse por medio de la enseñanza vale la pena de ser aprendido”.






-¿Qué incidencia tiene o tuvo en su formación y experiencia poética el movimiento surrealista y por qué sí o por qué no? 

“En lo que he publicado no hay influencia surrealista porque pretendo ser racional, que es todo lo contrario. El surrealismo fue novedoso en sus comienzos, pero sus continuadores intentaron llevar al máximo el invento y destruyeron su novedad, su gracia, su capacidad de invención poética. Derivaron en infinidad de ismos y novedades viejas por desconocimiento de la historia”.

Imagen tomada de "elespectador"


-¿Qué poder le ha concedido usted o no, en su experiencia poética, a la experiencia mística y a la vida ascética, y cómo ha poseído la totalidad o no de su vida como poeta? 

“La palabra misticismo ha confundido sus significados, por lo cual requiere precisión. Los sadhus son místicos en el mundo hindú, a la vez tan espiritual y positivista. No me considero poeta; no soy tan pretencioso. Se ha publicado que en Medellín hay más de seiscientos poetas. No puede ser”.

“Los poetas imprescindibles en la poesía antioqueña son sólo siete: Gregorio Gutiérrez González, autor del poema épico sobre el cultivo del maíz. Epifanio Mejía, el dulce cantor tan maltratado por la ignorancia general de la época. Porfirio Barba Jacob, de prohibida lectura en el Liceo de Andes cuando estudié allí, por lo cual lo leí a escondidas del prefecto, y me contagió el virus de la poesía. Ciro Mendía, quien siguió escribiendo después de haber quedado ciego, y su obra inédita parece estar perdida. León de Greiff, el más alto poeta de la lengua española, aunque no lo crean, pero algún día tendrán que aceptarlo. Jorge Robledo Ortiz y Carlos Castro Saavedra, por la simple razón de que así lo considera el pueblo, aunque los eruditos tengan otra lista, pero es que son demasiado eruditos”.







-¿Cuando escribe lo hace pensando en un lector presente y futuro; es usted mismo su lector presente y futuro y por qué, para qué lo es o no lo es?

“No vuelvo a releer lo que he publicado, porque no me voy a quedar toda la vida repitiendo lo mismo. Pienso en el lector solamente mientras escribo, puesto que escribir es hablar con el lector. De ahí en adelante el texto tiene que asumir solo el resto del trabajo”.

-¿En su poética hay o no relaciones con una poética de la meditación y otra de la acción, o ellas se conectan entre sí y cómo se dan en ella? 

“Meditación es otra palabra que se presta por lo común a malos entendidos, porque se relaciona con lo religioso. Más claro el término pensamiento. Todo escrito debe decir algo comprensible para el entendimiento normal. De no ser así, tiempo perdido. Se dan excepciones, como en todo, porque lo extravagante también tiene su minoritaria clientela”.

-¿En su vida ha llevado máscaras, qué máscaras ha llevado y por qué, y si la poesía le propicia la liberación de esas máscaras o antes ella también lo es? 

“Utilicé el seudónimo de X504, que no es máscara sino el número de mi cédula de identidad (504547). Se hizo famoso, para qué negarlo, y no sólo en Colombia. Después del primer libro seguí utilizando el nombre por conciencia de responsabilidad. En el primer caso no trataba de ocultarme, puesto que no tenía de qué. Los sucedáneos fueron costumbre, moda y juego en ese tiempo”.




-¿Usted ha escrito haikú, qué consideración le merece el haikú y si ha tenido relaciones con la tradición del haikú y por qué? 

“Escribí unos pocos. La estética japonesa seduce por su concisión, en la cual logra profundidad y sobre todo una limpieza ejemplar”. 

-¿Podría indicarnos tres principios (vías o medios) que le han sido esenciales para vivir como ha vivido su experiencia poética y qué los ha hecho indelebles e indestructibles y por qué?

“Son cuatro: Estudio. Reflexión. Voluntad. Desinterés. Una especie de rebeldía contra lo irremediable”.

Imagen tomada de "lamecanicaceleste"

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Bibliotecas públicas del país - enlaces y lecturas

Bibliotecas de Colombia – enlaces y contactos - Rastreo  realizado
por  Sildy Patricia Barragan Riaño
Estudiante del Programa de Ingeniería de Sistemas de Unitrópico
para
FE DE ERRATAS BOLETIN BIBLIOTECA UNITROPICO
en el 2014
y revisado en marzo del 2017











 Cultura Digital en bibliotecas públicas


BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE COLOMBIA

A las cuales puedes acceder vía internet





 Ponente: Daniel Rozo
 Relatora: Claudia Aleida Naranjo Franco

 Resumen: Teniendo presente el objetivo de reflexionar sobre las prácticas derivadas de la relación que surge entre las personas y la comunidad, frente a las nuevas tecnologías digitales y su interacción en las bibliotecas públicas, este espacio, dispuesto para tal fin, comienza con la socialización de la Cultura Digital como la mezcla de tejido y conocimiento, saberes que son transversales, espacios que sirven para gestionar el conocimiento, redes que articulan las necesidades de los usuarios y que permiten, de este modo, que la imaginación despierte a través del gesto de compartir, espontáneo e incluyente. Asimismo, se debe cambiar del conocimiento tácito al explícito, transformar lo concreto, para que se pueda compartir de manera libre con diferentes medios tecnológicos. No es cuestión de usar simplemente los medios tecnológicos, se trata de construir el conocimiento, a través de experiencias vividas. Vale afirmar, como se señala durante el desarrollo de la actividad, que el ser humano se ha rodeado culturalmente de herramientas tecnológicas; aún así, en ocasiones sólo ha sido un partícipe codependiente de ellas. Este último aspecto nos conduce, de forma indudable, a la pregunta: ¿Dónde queda la transformación del conocimiento? 

Podríamos pues llegar a decir que la Cultura Digital es el territorio en el que se gestan nuevas formas de relacionarnos y significaciones, que logran enriquecer la existencia del ser humano. Así, entre los postulados para entender la Cultura digital podrían considerarse: a. El uso social de la tecnología depende de la transparencia en su relación con las personas y su entorno. b. Debemos entender que estamos ante nuevos entornos culturales: relaciones y socializaciones. (Todo ello inserido en el siglo de la tecnología digital accesible). c. Se promueve la cultura digital, esto es: se promueve que se indague y se reconozcan nuevas maneras de interpretar las cosmovisiones y cosmogonías, las transformaciones al momento de relacionarnos, de jerarquizarnos, y la categorización del entorno (los objetos tecnológicos o no tecnológicos, las personas y el ambiente). Esto último permeado por la lectura crítica y reflexiva del ciudadano. Dicho esto, lo que se pretende es asumir los nuevos retos que enfrenta tal momento al descentralizar el conocimiento, con miras a promover, al final de todo, el espíritu crítico y creativo.

 En lo concerniente a las experiencias en el parque biblioteca, vale destacar: 

 a. Los laboratorios con usuarios invidentes de las bibliotecas, gracias al cual pueden crear, a partir de sus propias experiencias, una radionovela. 
b. El Laboratorio Huerta, que propende por la creación con la comunidad de Ecohuertas.
 c. Laboratorio Planta Libre, que busca la geo-referenciación de las plantas anteriormente cultivadas en un mapa, para luego localizarlas según donde hayan sido sembradas 
d. Alfabetización digital de los adultos, en los que se realizan conversatorios iniciales para identificar las necesidades de los usuarios y así determinar el programa académico a dictar. 
e. Festival Texun, en los que se realizan talleres donde los usuarios encuentran un nuevo uso a objetos tecnológicos o cotidianos, redefiniendo la forma como se utilizan de manera creativa y lúdica. Todos estos espacios tienen el propósito de gestionar el conocimiento, fomentar la colaboración y experimentar sobre sí mismos y el entorno. 

Palabras clave: Cultura digital, sensibilización, colaboración, apropiación, inclusión, participativo, compartir, creación, socializar 

Conclusiones:

 • Se socializa la importancia de las bibliotecas públicas en el contexto actual y cómo han dejado de ser un espacio rígido, para transformarse en un “lugar libre donde las personas van a soñar y dejar volar su imaginación”. (Francy Lucila Sarria). • Se relata las diversas experiencias que se han desarrollado en el Parque Biblioteca Belén (Ciudad de Medellín), desde su construcción, hasta la actualidad y la apropiación del espacio por parte de la comunidad. • Se describe la importancia de los espacios y programas incluyentes que posee la biblioteca, con las personas invidentes, adultos mayores, jóvenes universitarios y pre-adolescentes.

 • Se destacan las propuestas “Laboratorios”, “Festival Texun”, “A qué suena el Valle de Aburrá”; los cuales fomentan el trabajo colaborativo, que permite experimentar sobre proyectos comunes a los participantes, mediante estrategias de aprendizaje autónomo y nuevos horizontes que incorporan las herramientas digitales.

 • Se reflexiona sobre las nuevas prácticas pedagógicas, que se derivan de la relación entre las personas y las herramientas tecnológicas. 

• La actual Cultura Digital permite indagar sobre nuevas maneras de ser, de percibir, de interpretar el mundo, de relatar e informar y de recontar historias.


Tomado de: Memorias del Congreso Internacional de Bibliotecas, realizado en Envigado (Antioquia) en el Parque Cultural Débora Arango en Septiembre 9, 10 y 11 de 2015.


Nombre
Enlace
Ciudad y red a la cual pertenece
Biblioteca Nacional de Colombia



Bogotá - Lidera la Red Nacional de bibliotecas Públicas

Biblioteca
Luis Ángel Arango




Bogotá - Lidera la Red nacional de bibliotecas del Banco de la República

Red de bibliotecas de Bogotá



Bogotá
 Entre otras están en esta Red: Virgilio Barco Vargas, El Tunal y
El Tintal



Sistema de bibliotecas de Medellín y el Área Metropolitana



http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/diez-cursos-en-linea-que-elevaran-la-calidad-de-tu-trabajo
Medellín
Pertenecen al sistema más de treinta esfuerzos
Inter institucionales que suman recursos y filosofías para formar tejido social

Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina



Medellín
Creada en 1952 por la UNESCO para América Latina y el Caribe,
Cuya historia es digna de la mejor crónica
Bibliotecas de COMFENALCO – Antioquia




Medellín
De esta Red se destacan la Casa de la Lectura Infantil y los Servicios de Información Local

Bibliotecas
COMFAMA -  
Antioquia

Red de Bibliotecas
COMFANDI
Valle del Cauca






Medellín – se destaca por sus servicios a la familia antioqueña
Cali
Cuyo énfasis es la juventud y las apuestas por el arte y la cultura del Pacifico  Colombiano
Red de Bibliotecas
Del Atlántico



Barranquilla –
Suma de esfuerzos desde la cultura Caribe por la ciudadanía














sábado, 8 de noviembre de 2014

Aconseja Augusto Monterroso, un autodidacta

Decálogo del escritor 


Por Augusto Monterroso

Imagen tomada de "mexiconovedadesyrealidades.com"



Aconsejan los escritores algunos trucos para escribir. Este decálogo me lo envió un compañero de trabajo y amigo por correo electrónico. Mil gracias Joaquin Arley. Tus noticias me acercan a MI Medellín del alma.

1. Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.


2. No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.


3. En ninguna circunstancia olvides el célebre díctum: "En literatura no hay nada escrito".


4. Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras.


5. Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.


6. Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.


7. No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.


8. Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de estas dos únicas fuentes.


9. Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.


10. Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.


11. No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.


12. Otra vez el lector. Entre mejor escribas más lectores tendrás; mientras les des obras cada vez más refinadas, un número cada vez mayor apetecerá tus creaciones; si escribes cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratará de tocarte el saco en la calle, ni te señalará con el dedo en el supermercado.


El autor da la opción al escritor de descartar dos de estos enunciados, y quedarse con los restantes diez.
Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/decalogo_del_escritor.htm

[Consulta: 4/11/2014]

Es un atención de Joaquin Arley Orozco Velásquez bibliotecario popular en Medellín, estudiante de pleneación urbana y desarrollo social, funcionaro del Deparamento de bibliotecas de COMFENALCO -Antioquia y miembro de REBIPOA (Red de Bibliotecas Populares de Antioquia)                              

              


Imagen tomada de "elmundo.com"





AUGUSTO MONTERROSO



BIOGRAFÍA


Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras. Era hijo de la hondureña Amelia Bonilla y el guatemalteco Vicente Monterroso. En su casa reinaba un ambiente intelectual y bohemio. La familia regentaba una imprenta que editaba el periódico Sucesos. A los once años abandonó la escuela y se volvió autodidacta.

En 1936 la familia se trasladó a Guatemala, donde pasó su infancia y juventud. Fundó en 1940 la Asociación de artistas y escritores jóvenes de Guatemala. Publicó sus primeros cuentos en la revista Acento y en el periódico El Imparcial, mientras trabaja clandestinamente contra la dictadura de Jorge Ubico. Firmó el Memorial de los 311, en el que se pedía la renuncia de Ubico y, tras la caída del dictador, creó con otros escritores el diario El Espectador. Finalmente fue detenido por orden del general Federico Ponce Valdés y tuvo que exiliarse a México. Poco después triunfó en Guatemala el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz y Monterroso fue nombrado para un cargo menor en la embajada de Guatemala en México. Su destino quedó ya ligado a México, donde permanecería el resto de su vida, desde 1945 hasta 1952 en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1952 publicó en México «El concierto» y «El eclipse», dos cuentos breves.

Al año siguiente se casó con la mexicana Dolores Yáñez, con quien tuvo una hija: Marcela.Se trasladaron a Bolivia al ser nombrado cónsul de Guatemala en La Paz.

Cuando Jacobo Arbenz fue derrocado en Guatemala, en 1954, renunció a su cargo de cónsul de Guatemala en La Paz y se trasladó a Santiago de Chile. En el país andino trabó amistad con Pablo Neruda, a quien visitó en Isla Negra y con quien colaboró en la Gaceta de Chile.

En 1956 regresó definitivamente a la Ciudad de México y desde entonces trabajó en diferentes cargos relacionados con el mundo académico y editorial: profesor del curso «Cervantes y el Quijote» en la UNAM; investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, codirector y posteriormente director de la colección «Nuestros clásicos», jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México y becario de El Colegio de México para estudios de Filología. Trabajó también como corrector de pruebas en la prestigiosa editorial mexicana Fondo de Cultura Económica y como redactor en la Revista de la Universidad de México.

En 1959 publicó Obras completas (y otros cuentos), su primer libro, que incluye el cuento más breve de la literatura hispanoamericana, El dinosaurio.

Fue invitado por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara a la ceremonia de iniciación de la campaña de alfabetización en La Habana. Desde esa fecha viajó en numerosas ocasiones a Cuba, bien como miembro jurado del Premio Casa de las Américas, bien como invitado a conferencias y congresos de intelectuales.

En 1962 se casó con Milagros Esguerra, colombiana y madre de su segunda hija, María, que nació en 1966.

Viajó a Europa (París, Londres, Barcelona, Madrid, y diversas capitales de los entonces todavía países comunistas, los del Este de Europa), en 1967, y en 1970 impartió el Taller de Cuento de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM, así como el Taller de Narrativa del Instituto Nacional de Bellas Artes, allí conoció a Bárbara Jacobs, que participaba en esos talleres y que se convertiría en su esposa. Los dos compartían idéntica pasión por la lectura, los viajes literarios y la vida sosegada, y juntos llevaron a cabo la recopilación y posterior publicación de Antología del cuento triste (1992).

Le fue otorgado en 1975 el Premio Xavier Villaurrutia, uno de los más prestigiosos de México, y viajó a Varsovia, ciudad en la que coincidió con Juan Rulfo y Julio Cortázar.

En 1978 publicó su única novela Lo demás es silencio.

En 1993 regresó a Guatemala al ser nombrado miembro de la Academia Guatemalteca de la lengua.

En México recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe. Murió en Ciudad de México el 8 de febrero de 2003.

Monterroso es considerado como uno de los maestros del microrrelato.Su relato Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí, ha sido considerada como el relato más breve de la literatura.

Imagen tomada de "prensalibre.com"



BIBLIOGRAFÍA
Obras completas (y otros cuentos) (1959)

La oveja negra y demás fábulas (1969)

Movimiento perpetuo (1972)

Lo demás es silencio (1978)

Viaje al centro de la fábula (1981)

La palabra mágica (1983)

La letra e: fragmentos de un diario (1987)

Los buscadores de oro (1993)

La vaca (1998)

Pájaros de Hispanoamérica (2002)

Literatura y vida (2004)





PREMIOS

Premio nacional de cuento Saker Ti, Guatemala (1952)

Premio Villaurrutia (1975)

Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1996)

Premio Nacional Miguel Ángel Asturias, Guatemala (1997)

Premio Felipe Herrera Lane a la Integración Cultural y el Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile (1999)

Príncipe de Asturias de las Letras (2000)





ENLACES

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2059

http://www.literaturaguatemalteca.org/monterroso.htm

http://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/

http://elpais.com/tag/augusto_monterroso/a/

https://www.facebook.com/augusto.monterroso.58

http://www.rtve.es/alacarta/videos/escritores-en-el-archivo-de-rtve/augusto-monterroso-negro-sobre-blanco-1999/1308944/

http://www.youtube.com/watch?v=ic15jkp2Q-8